lunes, 28 de mayo de 2018

CONFLICTO GREENPEACE Y SPRITE. DEFORESTACIÓN DE SALTA

Más de 30 activistas de la ONG mundial que trabaja en defensa del medio ambiente, en Buenos Aires escalaron más de 30 metros de altura hasta la pantalla publicitaria gigante ubicada en la esquina de Carlos Pellegrini y Diagonal Norte, frente al Obelisco, para denunciar el desmonte ilegal en Salta.El cartel, en el que se promocionan las diferentes líneas de gaseosas de la empresa Coca-Cola, fue tapado con otros de 20 metros cuadrados con la leyenda “Sprite ¿cuándo vas a reforestar?”. “Sprite dice ser una empresa sostenible, por eso queremos saber cuándo va a reforestar las 3 mil hectáreas de bosque que su proveedor desmontó ilegalmente en Salta”, indagó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.Según denuncian los ambientalistas, el productor en cuestión es la finca La Moraleja S.A., dedicada a la plantación de limones, que no cumpliría con la ley de bosques sancionada en 2007, "deforestando indiscriminadamente para ampliar su cosecha", aseguran en la ONG.En este caso, en Coca-Cola explicaron: "En relación a las acusaciones a la empresa proveedora sobre supuestos desmontes en la provincia de Salta, surge de la información presentada por el proveedor y la recabada por la compañía, que la empresa proveedora actúa en cumplimiento de las leyes nacionales y provinciales y cuenta con las autorizaciones pertinentes de la Secretaría de Ambiente de la provincia de Salta".
"La firma de gaseosas debe actuar para que esta misma situación no pase en otras partes del mundo y adoptar una Política de Deforestación Cero como parte de su responsabilidad ambiental. Las empresas que destruyen bosques y los gobiernos que las autorizan deben hacerse cargo", insistió Giardini.
Desde la empresa de gaseosas, volvieron a responder: "La sustentabilidad está en el centro de la cultura de la Compañía Coca-Cola y, por lo tanto está comprometida con el cuidado del medio ambiente en cada una de las comunidades en las que está presente. Cuenta con una Guía de Principios de Agricultura Sustentable sobre los que se basa el desarrollo de sus proveedores a nivel global y local, que incluye aspectos de: derechos humanos, medioambiente (protección del agua, hábitats y ecosistemas, manejo del suelo y protección de cultivos). En este sentido, la Compañía desarrolla iniciativas y programas para asegurar la disponibilidad, calidad y seguridad de sus ingredientes y estableció como meta para el 2020 que 14 de sus ingredientes clave para la producción de bebidas provengan de orígenes 100% sustentable".

miércoles, 16 de mayo de 2018

Deforestación y degradación de Bosques

¿Qué es la deforestación y degradación de Bosques? 


Al igual que la degradación del suelo, la degradación forestal es un proceso en el que la riqueza biológica de una área forestal se ve permanentemente disminuida por algún factor o por una combinación de factores. Esta degradación hace el bosque menos valioso y puede llevar a la deforestación.
La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye las superficie forestal.​ Está directamente causada por la acción de las personas sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería. 


¿Qué consecuencias traen? 

La deforestación y la degradación de los bosques, genera emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Estas provienen, no sólo del cambio de uso del suelo y la tala de árboles, sino también de la utilización de fuego y de maquinaria que consume combustibles fósiles y fertilizantes, ricos en nitrógeno, para actividades agrícolas y ganaderas.

Estimaciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (2007), indican que la deforestación contribuye con un 15% a 20% de las emisiones globales de GEI.El impacto más dramático de la deforestación es la pérdida del hábitat de millones de especies. Setenta por ciento de los animales y plantas habitan los bosques de la Tierra y muchos no pueden sobrevivir la deforestación que destruye su medio.Otros efectos son:
* Pérdida de la superficie boscosa.
* Ingreso de la maquinaria requerida en la exploración
* Posibilidades de otro tipo de explotación, como la extracción selectiva de árboles.
* Reemplazo del bosque nativo por el implantado.
* Reducción de la diversidad natural del ecosistema para la aceleración de la comercialización y obtención de ganancias.
 


En el siglo 20, Argentina perdió el 70% de sus bosques nativos

La Argentina es uno de los países que mayor tasa de deforestación mostró en los últimos tiempos. Fue tan acelerado el proceso, que en el siglo pasado el país perdió el 70 por ciento de sus bosques nativos: las zonas más afectadas fueron las provincias del Noroeste, los bosques chaqueños y la Selva de Yungas (en Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca). 
Y las consecuencias son más extendidas de lo que parece: con el bosque también desaparecen animales, plantas y muchas personas se ven obligadas a trasladarse a zonas marginales en las ciudades.
Según Alejandro Brown, director de ProYungas, “la Argentina tuvo a principios del siglo pasado unos 100 millones de hectáreas de bosques nativos”. Actualmente, el país presenta una superficie aproximada de 31 millones de hectáreas de bosques nativos distribuidos mayormente entre unas seis ecorregiones: Bosques Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense, Yungas y Espinal, de características ecológicas, productivas y sociales muy disímiles.
Este proceso de destrucción y degradación ocurrió sin controles de ningún tipo y recién en 2009, con la reglamentación de la ley de bosques sancionada dos años antes, las jurisdicciones provinciales fueron obligadas a elaborar planes para transformar y proteger las áreas de bosques nativos.
Esta situación “está impulsada por el avance no planificado de la frontera agropecuaria y/o el crecimiento urbano”. Y agrega que, si bien existen procesos de deforestación de variadas características, el aumento de superficies cultivadas para la soja en Santiago del Estero y Córdoba, y la ganadería en Salta y Chaco, son algunas de las realidades más notables.
A esta situación hay que sumarle la degradación paulatina que padecen los bosques, ya que se extraen los mejores ejemplares hasta su agotamiento: “Ya sea para extraer madera, tanino, durmientes de ferrocarriles, postes de alambrados o carbón; la explotación forestal de los bosques nativos tuvo históricamente, y tiene hasta nuestros días características mineras”, aportan desde Vida Silvestre.

PROCESO DE DEGRADACIÓN: ETAPAS. 


1. El bosque original pierde sus ejemplares y, con ello, disminuye su diversidad biológica.

2. Sobre el ecosistema alterado avanzan especies invasoras, generalmente arbustos de          baja calidad maderera.
3. Aparece un nuevo ecosistema, donde se combinan talados o quemados con arbustales.



Servicios forestales. INFOGRAFIA.

Definición de infografia: es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender y textos con el fin de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión.


Presentación

Somos las alumnas de quinto año nuestros nombres son Lucila Gonzalez, Zoe Benitez y Cecilia Devoto. Espero que les guste nuestro blog y podamos intercambiar ideas.

miércoles, 2 de mayo de 2018

Inventario de Bosques.


  • OBJETIVO:
Crear un proyecto debido a la preocupación de la pérdida de los bosques nativos- por deforestación o por degradación-, para que pudiera conocer el estado general de los ecosistemas.
Este proyecto se llamó Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos, llevado a cabo por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, y permitió conocer con bastante exactitud los bosques naturales existentes a principios del siglo XXI y compararlos con las estimaciones realizadas a lo largo del siglo XX por investigadores y por el propio gobierno nacional.




  • METODOLOGÍA:
Incluyó técnicas modernas, como el procesamiento e interpretación de imágenes satelitales, el uso de sistema de información geográfica y las recorridas en el terreno.


  • CATEGORÍAS CONSTRUIDAS:
  1. Tierras forestales: áreas cubiertas por árboles en más del 20% de su superficie. Pueden ser formaciones abiertas o cerradas, de alturas superiores a los 7 metros.
  2. Otras tierras forestales: áreas cubiertas por árboles en porcentajes entre el 5% y el 20% de la superficie; las alturas son menores a 7 metros; los arbustos son abundantes. 
  3. Bosques rurales: áreas con remanentes de bosques naturales, situados en medio de la población agrícola.
  4. Otras tierras: áreas que no cuentan con cobertura boscosa significativa, como praderas naturales o implantadas, terrenos con construcciones, áreas sembradas, etcétera.

  • RESULTADOS:
Los resultados muestran que, para el año 1998, nuestro país contaba con 31.443.873 hectáreas de bosques nativos, de las cuales un 96& pertenecía a la categoría de tierras forestales y el resto, a bosques rurales. También, se identificaron unas 75.000.000 de hectáreas de otras tierras forestales, compuestas por formaciones de arbustos con diferentes niveles de degradación.

RÍO SUICIDA

Inundación en Salta El río Pilcomayo creció provocando inundaciones en salta, a este río lo conocen como "río suicida" debido a...