Inundación en Salta
El río Pilcomayo creció provocando inundaciones en salta, a este río lo conocen como "río suicida" debido a que provoca al mismo tiempo sequías e inundaciones en los diferentes márgenes producto del sedimento que arrastra y que bloquea su propio cauce. De los históricos 7,25 metros que llegó a estar el lunes pasado, pasó a 6,27, veinticuatro horas más tarde.
Los habitantes de Santa Victoria del Este que son como 50 personas que pertenecen la comunidad Wichi y se tuvieron que mudar al costado de la ruta en un campamento que el Ejército armó para alojarlos mientras aguardan el regreso.
domingo, 10 de junio de 2018
lunes, 4 de junio de 2018
Material del Ministerio de Ambiente
Agua
Todos los seres vivos necesitamos de ella para nuestras funciones vitales. Resulta también fundamental para actividades económicas humanas como la pesca, la agricultura y la industria.
Más del 97 % del agua de la Tierra es salada y su aprovechamiento es complejo. Sólo el 3 % restante es dulce y apenas un tercio es apto para consumo humano.
La contaminación, explotación y uso irracional reducen sus posibilidades de uso. Trabajamos para su cuidado.
Aire
La calidad del aire es un aspecto ambiental relevante por su relación con la salud de la población.
Los principales problemas ambientales que se manifiestan a nivel de la atmósfera son la contaminación del aire debido a actividades productivas o el transporte, el agotamiento de la capa de ozono y el cambio climático, producto de las emisiones de gases efecto invernadero.
El monitoreo y la vigilancia de los fenómenos atmosféricos resulta imprescindible debido a sus influencias sobre los sistemas naturales y las actividades productivas.
Tierra
Es el nombre de nuestra casa común, el planeta que habitamos, pero también el modo en que nos referimos habitualmente a uno de los elemento de la naturaleza: el suelo.
Debido a los procesos biológicos y fisicoquímicos que ocurren en los suelos, ellos son de importancia fundamental para los ecosistemas terrestres: mantienen y mejoran la calidad del agua, constituyen un importante reservorio de carbono, son el principal soporte y fuente de nutrientes para los vegetales y albergan una enorme biodiversidad.
Desde el punto de vista económico, sustentan directa o indirectamente todas las actividades agroproductivas.
Fuego
Los accidentes, las negligencias, el deficiente manejo o la mala intención hacen que la mayoría de los incendios sea causada por actividades del ser humano.
Implementamos políticas preventivas, damos apoyo a estrategias de manejo del fuego, a las alertas en forma anticipada y al combate rápido y eficaz de los incendios, para hacer posible el mantenimiento de los ecosistemas, tal como lo establece el Decreto 746/2017.
LEY DEL BOSQUE NATIVO.
LEY DEL BOSQUE NATIVO.
La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de
los Bosques Nativos, o Ley de Bosque Nativo, es una norma nacional Argentina que regula el uso de los Bosques Nativos, dirigida a promover la
gestión forestal sustentable. Fue promulgada y reglamentada el 23 de febrero de
2007 por el Poder Ejecutivo a cargo de Cristina Fernández de Kirchner.
El nuevo texto zonifica los bosques de la
siguiente manera:
·
Categoría
I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben desmontarse
ni utilizarse para la extracción de madera y que deben mantenerse como bosque
para siempre. Incluirá las reservas naturales y sus áreas circundantes, que
tengan valores biológicos sobresalientes, y/o sitios que protejan cuencas
hídricas de importancia (nacientes de ríos y arroyos).
·
Categoría
II (amarillo): sectores de alto o medio valor de conservación, que pueden estar
degradados pero que si se los restaura pueden tener un valor alto de conservación.
Estas áreas no pueden desmontarse, pero podrán ser sometidos a los siguientes
usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación
científica.
·
Categoría
III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse
parcialmente o en su totalidad, con la previa realización de una Evaluación de
Impacto Ambiental.
Un aspecto importante que incorporó la norma es
la constitución del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de
los Bosques Nativos.
Áreas protegidas
ÁREAS PROTEGIDAS
La República Argentina es
uno de los países con mayor cantidad de ecorregiones del mundo y por ello cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al EstadoNacional argentino y
que forman un sistema nacional de áreas protegidas por ley nacional. A 2017
Argentina cuenta con 437 áreas protegidas que cubren el 11,9 % de la
superficie terrestre y el 4,9 % de la superficie marina.
Aunque la cantidad de parques nacionales,
reservas naturales y monumentos naturaleses numerosa, la cifra aún puede incrementarse
dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor
ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser
integrados dentro del Sistema Nacional Argentino de Áreas Protegidas, que actualmente
tiene las siguientes categorías:
·
Monumento natural son
áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas, de interés estético, valor
histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta.
|
|
|
|
(Bosques petrificados en Santa Cruz)
·
Parque nacional: áreas a conservar en su estado natural por ser representativas
de una región fitozoogeográfica y tener interés científico.
(Parque nacional Iguazú en
Corrientes)
·
Reserva nacional: son áreas que interesan para la conservación de sistemas
ecológicos, el mantenimiento de zonas protectoras del parque nacional contiguo,
o la creación de zonas de conservación independientes.
(La
estancia El Rincón de Santa Cruz)
·
Reserva natural estricta: es un área significativa por la excepcionalidad de sus
ecosistemas, de sus comunidades naturales o de sus especies de flora y fauna,
cuya protección resulta necesaria para fines científicos de interés nacional.
(La
Reserva Natural Estricta San Antonio de Misiones)
·
Reserva natural
educativa: área que por sus particularidades o por su
ubicación contigua o cercana a las reservas naturales estrictas brinda
oportunidades especiales de educación ambiental o de interpretación del
patrimonio natural y cultural.
(Reserva Natural Educativa Colonia Benítez)
El conflicto entre vecinos y municipios por la tala de árboles
Seis zonas emblemáticas de Rancagua serán intervenidas con el recambio y tala de sus arboles, en el marco de un ambicioso plan que busca convertir la ciudad “en un pulmón verde”.
Un testigo asegura que hace unos meses de la tala de 87 árboles que formaban parte de su entorno diario. El arranque de estos árboles estuvo enmarcado en un ambicioso plan del municipio rancagüino que busca mejorar la arborización urbana, interviniendo con tala y replantación de especies en zonas como Alameda, Barrio El Tenis, Avenida Koke y San Martin.Huvo una pérdida de casi un centenar de árboles en el barrio, que significó para sus vecinos una situación chocante, ya que explica que fue sin previo aviso, y sin que la comunidad fuese consultada . Tras el impacto de esta situación, treintena vecinos organizaron el movimiento Agrupación Bosques Urbanos para Rancagua, el cual busca proteger el patrimonio forestal de la comuna. Su primera acción fue solicitar vía Transparencia más detalles del plan de reforestación rancagüino.
Un testigo asegura que hace unos meses de la tala de 87 árboles que formaban parte de su entorno diario. El arranque de estos árboles estuvo enmarcado en un ambicioso plan del municipio rancagüino que busca mejorar la arborización urbana, interviniendo con tala y replantación de especies en zonas como Alameda, Barrio El Tenis, Avenida Koke y San Martin.Huvo una pérdida de casi un centenar de árboles en el barrio, que significó para sus vecinos una situación chocante, ya que explica que fue sin previo aviso, y sin que la comunidad fuese consultada . Tras el impacto de esta situación, treintena vecinos organizaron el movimiento Agrupación Bosques Urbanos para Rancagua, el cual busca proteger el patrimonio forestal de la comuna. Su primera acción fue solicitar vía Transparencia más detalles del plan de reforestación rancagüino.
Por su parte el municipio rancagüino subraya la importancia de este plan de arborización que desde su punto de vista es una de las obras más importantes para la ciudad en la última década. Según Claudia Quintanilla, encargada del programa, el proyecto espera consolidar un gran pulmón verde en toda la ciudad, replantando nuevos árboles y extrayendo los que se encuentran con daño sanitario . “De esta forma aseguramos mantener en perfectas condiciones todo el arbolado urbano y que sea un real aporte para la ciudad”.
Por estos días el municipio ejecuta la posible tala de 272 Árboles en el eje Alameda, entre Santa María y la Ruta 5 Sur, mientras la Agrupación Bosques Urbanos para Rancagua, que ya tiene personalidad jurídica, solicitará al alcalde Eduardo Soto una audiencia para que la primera autoridad municipal escuche sus inquietudes, en lo que aseguran será la primera medida de este movimiento para defender los árboles patrimoniales de la comuna.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
RÍO SUICIDA
Inundación en Salta El río Pilcomayo creció provocando inundaciones en salta, a este río lo conocen como "río suicida" debido a...
-
¿Qué es la deforestación y degradación de Bosques? Al igual que la degradación del suelo , la degradación foresta l es un proceso en...
-
Definición de infografia: es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender y textos con el fin de comunicar in...





